
Uso y resistencia a antibióticos en México: una actualización después de una década de cambios
Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México
En esta revisión publicada en el Journal Of Infectión In Developing Countries, el autor Carlos F. Amábile Cuevas, Doctor en Ciencias, por parte de la Fundación Lusara para la Investigación Científica, tiene como objetivo realizar un análisis, 10 años después del primero que elaboró, acerca del uso y la resistencia a los antibióticos. Esto considerando los cambios regulatorios que se han dado en México acerca del uso de antibióticos como que actualmente solo pueden ser conseguidos con receta y que deben de existir estudios de bioequivalencia para el caso de los genéricos.
Para ello analiza el impacto de cuestiones como la auto prescripción, la producción de antibióticos genéricos, el uso de antibióticos para la agricultura y cuestiones sociales como la corrupción y la ética, inclusive también recurre a una tabla comparativa del porcentaje de resistencia de algunos microorganismos en 2010 como en 2020.
A pesar de los cambios regulatorios el autor percibe a la década de 2010-2020 como una década perdida en términos del uso correcto de antibióticos ya que, si bien han habido intentos de mejora, como la publicación por parte del gobierno mexicano al publicar una Estrategia Nacional contra la Resistencia Antimicrobiana, el autor señala que no pasa de una lista de buenos deseos pero sin metas ni objetivos claros en el tiempo. Aunado a esto, la crisis de COVID-19 hace que las capacidades del sistema de salud se vean disminuidas y que por consiguiente sea poco probable que las estadísticas sobre la resistencia a los antibióticos tengan la atención y el financiamiento que necesitan. Finalmente menciona que ha existido una baja en el uso de antibióticos, pero atribuye esta baja al aumento de la pobreza en México, lo que pudiera parecer un buen resultado, pero definitivamente por las razones incorrectas. Resulta evidente que el autor tiene buenos argumentos y señala cuestiones importantes que no siempre son tomadas en cuenta en los análisis académicos como lo son la corrupción y la pobreza. No considero que se deba de percibir a la década 2010-2020 como “una década perdida” pero sí definitivamente como una década de muy pocos avances en donde no ha existido el interés suficiente por una estrategia de prevención de la resistencia a los antibióticos.
Cita bibliográfica: Amabile-Cuevas CF. Antibiotic usage and resistance in Mexico: an update after a decade of change. J Infect Dev Ctries. 2021 Apr 30;15(4):442-449. doi: 10.3855/jidc.13467. PMID: 33956642.