
Análisis de artículo: Dispositivos móviles y salud
Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México
En este artículo publicado en el New England Journal of Medicine, escrito por la Dra Ida Sim, de la División General de Medicina Interna, de la Universidad de California en San Francisco; la autora realiza una descripción y análisis de las posibles aplicaciones de los dispositivos móviles, tecnología de seguimiento e inteligencia artificial para el diagnóstico, prevención, manejo, monitorización e intervención en múltiples enfermedades. Dentro de su análisis la autora describe no sólo los potenciales beneficios que pueden existir con el uso de dispositivos móviles en el ámbito de la salud, sino que también incluye los potenciales daños que pudieran ocasionar. Presenta un panorama actual y un pronóstico de hacia dónde podría dirigirse esta tecnología.
El artículo inicia describiendo el papel de los sensores en la salud, como aquellos que se encuentran en los relojes inteligentes o en las bandas de muñeca para el ejercicio. Describe cómo estos sensores pueden medir el ritmo cardiaco, su variabilidad e inclusive detectar alteraciones como la fibrilación atrial. Existen potenciales aplicaciones para medir condiciones ambientales que pudieran afectar la salud como la contaminación del ambiente, el sonido y la temperatura. También describe la posible aplicación de sensores activos como dispositivos para evaluar la prueba de la caminata de 6 minutos, la evaluación de la voz para la detección de Párkinson usando el micrófono del teléfono inteligente y la evaluación de la función cognitiva usando aplicaciones.
También analiza el papel de los biomarcadores digitales como lo son el conteo de pasos diarios y el promedio de horas de sueño. Señala que para que realmente estos biomarcadores tengan una aplicación clínica significativa, debe de existir una validación mediante estudios clínicos para ver la utilidad de estos.
En cuanto al diagnóstico digital el autor señala posibles aplicaciones como el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson basado en la evaluación de la postura y voz, el apoyo en el diagnóstico de autismo basado en el seguimiento de los movimientos oculares y el análisis de la voz para el diagnóstico de depresión.
La autora finaliza escribiendo algunos de los retos que involucra el uso de dispositivos móviles en el ámbito de la salud, como lo son: la necesidad de una adecuada validación y regulación, también el crecimiento de un mercado y ver si es que en verdad aporta un valor para la práctica cínica o solo tiene fines comerciales; y también señala que existen consideraciones éticas a tener presentes como la equidad, privacidad y autonomía del paciente.
La autora concluye el artículo diciendo que la tecnología móvil en salud puede afectar directamente los resultados del estado de salud de los pacientes. Insiste en que la implementación de este tipo de tecnología en la práctica clínica requiere de evaluaciones rigurosas sobre su efectividad. Además, vuelve a señalar que tienen el potencial de dañar si no se usan adecuadamente. Estos riesgos pueden ser reducidos a través de: códigos de ética y conducta; políticas de regulación para los dispositivos móviles en salud; además señala que esta tecnología debe ser: segura, justa y para todos los pacientes.
Las conclusiones de la autora si se justifican desde un punto de vista lógico, ya que independientemente de si se habla del uso de dispositivos móviles para la salud o de cualquier estrategia nueva ya sea diagnóstica o terapéutica (como nuevos estudios diagnósticos o fármacos) deben de tener las mismas características que señala el autor: seguros, justos, tener validez, confiabilidad y una verdadera utilidad más allá de la comercial. Me parece que esta visión de la autora sobre los dispositivos móviles es la extrapolación de los criterios utilizados tradicionalmente dentro de la medicina, pero aplicados a este tipo de tecnología. El uso de dispositivos móviles en el ámbito de salud no es el futuro si no el presente de la medicina. El clínico deberá siempre tener cautela en su uso y un sano escepticismo para utilizar únicamente aquellas que verdaderamente tengan una utilidad.
Cita bibliográfica: Sim, I. (2019). Mobile Devices and Health. New England Journal of Medicine, 381(10), 956–968. doi:10.1056/nejmra1806949