
Artículo: Análisis de artículo: Análisis predictivo y multidimensional de la salud mental en estudiantes de medicina.
Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México
Es innegable la correlación que hay entre la salud mental y el desempeño académico. Así como también es innegable el papel que juega el entorno de cada individuo en la salud mental.
En esta investigación dirigida por el Dr Gerardo García Maldonado, de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Faculta de Medicina de Tampico, realizó un estudio observacional, transversal, analítico y predictivo, con el objetivo de analizar factores de riesgo y examinar si las variables de estudio son capaces de predecir eventos adversos en la salud mental de los participantes.
El articulo comienza haciendo un breve repaso histórico acerca de la detección de los trastornos en materia de salud mental. Posteriormente plantean dentro de la metodología que se incluyeron a estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de Tampico, en Tamaulipas México. Las variables independientes fueron: edad, sexo, origen, semestre cursado, alumnos regular o deudor de materias, promedio y si estaba o había estado bajo tratamiento psicológico o psiquiátrico. Se les aplicó un cuestionario a 193 estudiantes. En donde se encontró que el 38.3% han estado alguna vez en atención psicológica.
A partir del análisis estadístico, los autores señales que aquellos alumnos con circunstancias como ser foráneos, cursando semestres avanzados, sexo femenino y sin antecedentes de atención especializada, es más probable que presenten perturbaciones en la salud mental.
Los autores señalan que se debe de favorecer las campañas anti-estigma para ayudar a que los alumnos con trastornos en su salud mental busquen ayuda voluntariamente.
El artículo concluye señalando que si existen determinantes que ponen en un mayor riesgo a cierto grupo de alumnos de presentar alteraciones en su salud mental. Señalan que se debe de hacer promoción para la salud mental, erradicación de estigmas, identificación temprana de probables casos y una atención especializada oportuna para favorecer una adecuada formación profesional.
Cabe destacar que la investigación señala un problema sumamente importante dentro de la formación médica: que las desigualdades y las condiciones individuales repercuten en la salud mental y por consiguiente repercuten en la preparación académica de los futuros médicos. Se deberían de realizar esfuerzos dirigidos a garantizar una igualdad de condiciones para los estudiantes que permitan un terreno de juego nivelado con igualdad de oportunidades para todos.
Bibliografía:
- García-Maldonado, G. et al. Análisis predictivo y multidimensional de la salud mental en estudiantes de medicina. Inv Ed Med. Vol. 10, n.o 40, octubre-diciembre 202. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21348