
Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México
Con frecuencia se dice que la medicina es la “más humana de las ciencias”, sin embargo, en la práctica se suele desestimar la importancia de las humanidades y de sus aportaciones para la vida médica, la medicina actual, muchas veces absorbida por el modelo biologicista, corre el riesgo de dejar a un lado su papel humanista. En este artículo publicado en la revista Sincronía por el autor Juan Rokyi Reyes Juárez, se analiza el papel de la filosofía de la medicina en México, se centra en uno de los principales autores, el Dr. Fernando Martínez.
El artículo inicia definiendo a la filosofía de la medicina como una subespecialidad de la filosofía de la investigación. Posteriormente el autor señala como la medicina se encuentra en una crisis la cual se pone en evidencia por la burocratización, así como el peregrinaje de pacientes de especialistas en especialistas.
Continúa el autor definiendo la diferencia entre enfermedad y padecimiento, mientras la enfermedad se centra en el fenómeno meramente biológico de la enfermedad, el padecer se centra en la experiencia simbólica que le da la persona a la enfermedad, que puede presentarse como ansiedad, angustia o depresión. Además, puede expresarse como miedo, impotencia, temor a la muerte. Señala que un riesgo de un modelo biológico-lesional de la enfermedad enfoca la atención del médico en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, sin prestar la suficiente atención en el sufrimiento que le genera al paciente la enfermedad.
El autor resume la propuesta del filósofo Martínez en que: El centro de interés de la medicina es el hombre, en su calidad de persona, por lo que la consulta médica debe ser un encuentro y una relación interpersonal. Una alternativa al modelo biológico-lesional de la enfermedad es el paradigma antropomédico o humanista, que además de síntomas de enfermedad, ve en dicho relato datos sobre como la persona enfrenta su problema de salud. Termina diciendo que la actividad médica debe de poder diagnosticar la enfermedad, pero también debe de conocer lo que ésta significa para el paciente.
Es interesante ver los puntos señalados en el artículo y reflexionar acerca de los beneficios para nuestra profesión de que tal y como lo describió el fisiólogo Claude Bernard “Tratamos enfermos, no enfermedades”.
Bibliografía:
- Reyes Juárez, Juan Rokyi (2018). Filosofía de la medicina en México. Sincronía, (73),88-101.[fecha de Consulta 20 de Octubre de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513853876004