Por qué la medicina sigue siendo un arte

Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México

Este es un artículo que fue publicado en la revista Archivos de Medicina Interna, en su sección de Medicina y Sociedad: reflexiones; en el 2012 por el Dr. Álvaro Díaz Berenguer, profesor de la Universidad de Montevideo en Uruguay.

Este es un texto fantástico que describe de forma brillante el por qué la medicina es y debe de seguir siendo un arte:

El artículo comienza señalando que existe actualmente una tendencia a concebir al médico como un técnico quien usa la ciencia con el objetivo de la curación del enfermo. Señala como concepción de la medicina por Hipócrates ya se hacía referencia a esta como un arte.

Posteriormente el artículo señala que si bien el Arte y la Técnica hoy tienen un significado diferente, donde el arte tiene un sentido estético y la técnica un sentido utilitario; en su concepción no eran muy diferentes.

Luego, señala las similitudes que hacen al arte médico, como que los problemas de una sociedad se reflejan en el arte; de igual manera se reflejan en la Medicina.

Hace un señalamiento que a mí me resultó sumamente interesante: “El médico toma en consideración también lo que no es cuerpo físico, que incluye a ese alguien que pide ayuda para evitar un destino desafortunado”. Definitivamente, el modelo biologicista ha hecho que la atención del médico se centre en cuestiones meramente biológicas, dejando de lado la parte humana de la medicina.

También menciona al término “salud” que proviene en última instancia de “salvación”, de tal forma que tener salud significa estar a salvo. Y para ello hay que considerar la dignidad del hombre en primera instancia.

Menciona como la silla es la herramienta fundamental de la actividad clínica, porque en ella el médico se sienta a escuchar al enfermo. Y que escuchar va a significar, antes que nada, dar tiempo y lugar a la existencia del espíritu enfermo.

De la misma forma, el artículo menciona que hemos llegado a un punto de “medicina cibernética” en la cual se ha llegado a un extremo de utilitarismo en el que se considera al humano enfermo como una máquina biológica; pero que esto es una concepción errónea puesto que “la sola presencia del médico que atienda al llamado de un paciente significa el reconocimiento de éste como ser humano, y por allí empieza el proceso de curación”.

Bibliografía:

  • (2012). ¿Por qué la medicina sigue siendo un arte?. Archivos de Medicina Interna, 34(1), 7. Recuperado en 19 de octubre de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2012000100007&lng=es&tlng=es.

CURSO ENARM 2023

¿Deseas más información del curso ENARM 2023?

Incluye más de 130 horas de videoclases, más de 900 preguntas de simuladores, resúmenes, infografías, docentes completamente mexicanos de los mejores hospitales nacionales, descuentos, financiamientos, cursos gratuitos y mucho más.

Visita la página del curso para ver más información, inscríbete en nuestro demo gratuito para que puedas probar la plataforma o contáctanos para conocer más detalles de nuestros cursos.