Los médicos y la industria farmacéutica

Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México

Los médicos y la industria farmacéutica: impacto sobre actitudes y hábitos de prescripción

Es innegable que la relación entre la industria farmacéutica y los médicos, planeta retos y dilemas éticos. El médico debe de siempre tener la capacidad de determinar si la influencia de la industria farmacéutica en la prescripción está basada o no en evidencia científica sólida y por ello debe de tener herramientas que le permitan tener una lectura crítica de los estudios clínicos.

Este es un artículo publicado en la Gaceta Médica de México en el 2020, en el cual, el autor principal el Dr. Luis Peredo Silva del Posgrado de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM y sus colaboradores, realizaron un estudio para identificar la influencia de la industria farmacéutica en la prescripción.

El artículo inicia señalando algunos datos estadísticos de la industria farmacéutica en Estados Unidos, por ejemplo mencionan que existen en ese país cerca de 81,000 representantes farmacéuticos que visitan entre 5-10 médicos al día, además señalan que estudios previos han identificado una actitud de reciprocidad por parte de los médicos por los beneficios que reciben a partir de la interacción con la industria farmacéutica en congresos o visitas en consultorio o por aceptar obsequios y que esto puede afectar su juicio clínico.

Para identificar el impacto de la industria farmacéutica en la prescripción realizaron una encuesta en noviembre de 2017, a los médicos internistas y cardiólogos que participaron en el XL Congreso Nacional de Medicina Interna vía correo electrónico. Para ello utilizaron el cuestionario diseñado y validado por Saito et al. Que evalúa cuatro apartados: características de regulación de los representantes farmacéuticos en su centro de trabajo, participación en actividades financiadas por la industria farmacéutica, actitudes respecto a los representantes médicos y conducta de prescripción.

Tras el análisis estadístico encontraron que: se aplicaron 486 cuestionarios, la mayoría de los participantes fueron especialistas en medicina interna. Dos tercios de los encuestados dijeron que no existen reglas que prohíban reunirse o recibir regalos por parte de los representantes médicos. Casi todos los encuestados indicaron haber aprendido habilidades para leer críticamente literatura médica sobre tratamientos farmacológicos. Casi la totalidad de los encuestados reportó la recepción frecuente de muestras de fármacos. Dos terceras partes mencionó asistir a eventos de educación médica continua patrocinados por la industria farmacéutica. En cuanto a la conducta de prescripción los médicos indicaron que solo uno de cada cuatro se inclinan por un medicamento genérico, uno de cada cinco prefirió un medicamento de patente y la mitad no mostró preferencia. El 75% indicó que ante la expectativa del paciente para recibir una prescripción prefieren otorgarla sin explicarle al paciente que no está indicada.

El artículo concluye señalando que tal y como es reportado en estudios previos, las visitas en los consultorios por parte de los representantes médicos y recibir muestras de medicamentos u obsequios pueden afectar la calidad de la prescripción, dejando a lado opciones efectivas y económicas. Dicha situación también es observada en su estudio porque la mayor parte de los médicos se considera inmune a esta influencia, aunque la evidencia señala que los médicos que respondieron prescribir medicamentos de patente a pesar de disponer de un genérico fueron quienes tuvieron mayor participación en actividades promocionales de la industria farmacéutica. Esta conclusión es lógica y concuerda con la reportada en otros estudios previos.

Es importante siempre tener en cuenta que la industria farmacéutica tiene una presencia importante en el ámbito médico y que siempre debe de tomarse la información que proporcionen desde un punto de vista crítico y ético privilegie el beneficio del paciente, antes que nada.

Bibliografía:

Peredo-Silva L, et al.: Médicos e industria farmacéutica. Gaceta Médica de México.
2020;156.

CURSO ENARM 2023

¿Deseas más información del curso ENARM 2023?

Incluye más de 130 horas de videoclases, más de 900 preguntas de simuladores, resúmenes, infografías, docentes completamente mexicanos de los mejores hospitales nacionales, descuentos, financiamientos, cursos gratuitos y mucho más.

Visita la página del curso para ver más información, inscríbete en nuestro demo gratuito para que puedas probar la plataforma o contáctanos para conocer más detalles de nuestros cursos.