
Artículo: Revisión sistemática del efecto de la respiración consciente en la atención y el aprendizaje en adultos
Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México
En esta revisión sistemática publicada en la Revista Mexicana de Neurociencia, tras una colaboración entre el Laboratorio Biosocial Tonalli Itda de Chile y el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM; los autores realizaron una revisión de la evidencia disponible sobre los efectos de la respiración consciente y como esta puede generar efectos a nivel neuronal.
El artículo empieza describiendo las dificultades que se han tenido para describir la base biológica de la relación entre la meditación y función cognitiva, señalan que este articulo tiene como intención presentar la evidencia psicológica, fisiológica y neuropsicológica acerca de las ventajas de la respiración consciente en las tareas cognitivas, particularmente el aprendizaje en adultos.
Posteriormente el articulo continúa definiendo conceptos como la andragogía y la atención. Dentro de la recopilación de evidencia, los autores encuentran que la meditación se asocia con una disminución en la actividad metabólica, lo que lleva una mejora en la salud física, un balance psicológico y una estabilidad emocional. Algunos estudios sugieren que la práctica de la meditación en el largo plazo puede reducir las reacciones al estrés, reducir la inflamación crónica e inclusive prevenir enfermedades relacionadas al envejecimiento.
En cuanto a los efectos cognitivos de la meditación señalan que algunas de las funciones cognitivas pueden mejorar con la meditación debido a cambios sinápticos. Presentan los resultados de algunos artículos donde se muestra que la meditación mejora funciones mentales como la atención y la memoria. El hecho de que existan cambios metabólicos en la sinapsis neuronal es un evento que falta ser estudiado y que de momento se basa en estudios observacionales del efecto que esto tendría. Los autores también señalan que la evidencia en los estudios clínicos propone que puede haber impactos positivos en el estado físico y psicológico que pudieran mejorar enfermedades como ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, adicciones y desórdenes causadas por el consumo de drogas psicoactivas.
Finalmente, los autores discuten la evidencia que existe en cuanto a la actividad electrofisiológica e imagenológica.
Los autores concluyen que la actividad sináptica puede ser modulada a un nivel molecular debido a un fenómeno de meta plasticidad, lo que se traduciría en una mejora en la función sináptica y una mejora en la función cognitiva.
Este artículo resulta sumamente interesante, y si bien es evidente que aún falta mucho por describir en cuanto a los mecanismos de neuroplasticidad, hoy en día a la luz de la evidencia existente, tenemos la evidencia suficiente para decir que la meditación lleva en mejoras en el aprendizaje y la memoria.
Bibliografía:
- Chavez et al. Systematic review and effect of conscious breathing on adult attention and learning task. Rev Mex Neuroci. 2022;23(3):105-110