Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México

Anticoncepción masculina
Este es un artículo publicado en el 2021 en la Revista Médica Sinergia por tres médicos generales, investigadores independientes, de San José Costa Rica, en la cual discuten el estado actual de la anticoncepción masculina. Inician señalando que a nivel mundial hay un rápido crecimiento en la población, la cual se duplicó en el siglo XX. Dan estadística de que un 45% de los embarazos en Estados Unidos no son planeados, y que, si bien existe una amplia variedad de métodos anticonceptivos para mujeres, no es así para los hombres ya que en la actualidad solo se cuenta con los métodos de barrera y la vasectomía.
Los investigadores realizaron una revisión bibliográfica en bases de datos para después seleccionar la información de mayor importancia y realizar un revisión del tema. Tras un repaso de la anatomía y fisiología de la reproducción masculina inician a describir el papel de los diferentes anticonceptivos masculinos y su estado actual en la práctica o en la investigación.
Sobre los anticonceptivos de barrera señala que son un método que aparte de servir como método de anticoncepción, también tiene un rol en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Una de sus principales desventajas es que presentan una tasa de fracaso del 13%, que sobre todo se debe a un uso inadecuado, inconsistente o ruptura.
Sobre la vasectomía mencionan que es un procedimiento quirúrgico que ocluye los conductos deferentes, se recomiendo solo en hombres que no deseen concebir en el futuro, la principal desventaja es el periodo largo para que se llegue a la azoospermia, el cual es de aproximadamente 12 semanas.
Respecto a los nuevos métodos de anticoncepción que se encuentran en estudio, inician señalando a la anticoncepción no hormonal masculina como el adjudin, el cual es un anti-espermatozoide que impide la adhesión de las espermátidas a las células de Sertoli, causando infertilidad, aunque también falta hacer estudios en humanos. Respecto al H2-Gamendazole mencionan como modifica la interacción entre las células de Sertoli y las células germinales, sobre este compuesto aún se debe de determinar exactamente la dosis, puesto que puede tener un impacto en la fertilidad irreversible. Por su parte los inhibidores del ácido retinoico han demostrado buena eficacia y tolerancia, sin embargo, se presentó un efecto disulfiram con el consumo de alcohol. Por su lado, los inhibidores de la proteasa ependimaria tienen una actividad antibacteriana y modifican la actividad proteolítica del antígeno prostático específico, inhiben la motilidad de los espermatozoides. También existen los métodos vaso oclusivos en el cual se utiliza un dispositivo de oclusión con un medicamento inyectable en los conductos deferentes, aunque señalan que faltan datos que respalden la eficacia y reversibilidad en análisis clínicos a gran escala.
Sobre los métodos hormonales anticonceptivos masculinos indican que tiene como objetivo la interrupción de la espermatogénesis y mencionan a algunos como los métodos hormonales basados en testosterona, testosterona en combinación con progesterona; entre los principales desafíos de la anticoncepción hormonal basada en testosterona, señalan que se requieren de dosis supra fisiológicas para lograr efectos anticonceptivos y conseguirlo trae una serie de efectos secundarios. Los principales efectos adversos son dolor en el sitio de inyección, acné, ganancia de peso, fluctuaciones del ánimo, aumento de la libido, cambios en el comportamiento, eritrocitosis y fatiga. También mencionan a los métodos hormonales libres de testosterona como los antagonistas de GnRh, así como los nuevos andrógenos.
Los autores concluyen diciendo que el anticonceptivo masculino tiene el potencial de generar un impacto en el aumento poblacional desmedido y de embarazos no planeados. Plantean que, a la luz de la evidencia actual, los métodos anticonceptivos masculinos hormonaos han comprobado ser efectivos, seguros a corto plazo y reversibles, pero que aún es necesario realizar estudios randomizados controlados y metaanálisis para determinar su seguridad a largo plazo así como cumplir con la aprobación reglamentaria para su comercialización. También señalan que existen estudios en modelos animales que resultan prometedores y que habrá que determinar su seguridad en los seres humanos. Estos métodos tienen potencialmente la capacidad de revolucionar la planificación familiar en el mundo, y que es por ello que se requieren de esfuerzos económicos mediante el apoyo financiero de entes públicos o privados, dado que se trata de un tema de salud pública. Esta conclusión es sin dida importante en un contexto en el que aún son frecuentes los embarazos no planeados y en los que la investigación en los últimos años ha estado centrada en la anticoncepción femenina y no existen en el mercado opciones variadas para la anticoncepción en hombres.
Fuente: Baralis Aragón P, Corella Solano A, Ye Ng LYM. Anticoncepción masculina. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 13 de marzo de 2023];6(3):e653. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/653