Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México

Definitivamente una de las habilidades que todo profesional de la salud debe de tener es la capacidad de comunicar malas noticias y entender el papel del duelo en los pacientes y en los familiares de estos, ya que existe la necesidad dentro de la atención clínica de que se comuniquen las noticias de una manera sensible, empática y con las estrategias adecuadas. En este artículo publicado en el 2019 en la revista Anales de la Facultad de Medicina, los autores describen las características del duelo y cómo dar malas noticias en la práctica clínica.
El artículo comienza señalando que, si bien en la práctica clínica es frecuente el comunicar malas noticias, esto no deja de ser una labor complicada, para la cual se requieren de habilidades.
Posteriormente se centran en hablar del duelo como la respuesta natura a la pérdida de alguien o de algo, señalan que este proceso no es rápido ni sencillo. Respecto a la descripción de las etapas del duelo, existen diferentes autores y todos ellos coinciden en que el duelo es un proceso dinámico que puede tener fluctuaciones. Una de las descripciones más usadas es el Modelo Kübler-Ross, el cual establece 5 estados del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Dado que el duelo no constituye un trastorno mental, no se encuentra dentro del DSM-5. Señalan que puede considerarse como “duelo patológico o complicado” cuando la persona está desbordada y recurre a conductas desadaptativas.
Posteriormente el artículo señala un modelo para comunicar malas noticias, destacando estadísticas que señalan que hasta un 72% de los profesionales de la salud indican no haber recibido capacitación sobre cómo comunicar malas noticias.
Las cuatro condiciones para tomar en cuenta a la hora de comunicar una mala noticia son: evaluación completa y fidedigna de la enfermedad, considerar la idiosincrasia, buscar redes de apoyo, valorar la relación médico paciente. Mencionan que existen varios protocolos para comunicar adecuadamente malas noticias, aunque no existe consenso sobre cuál es la técnica más adecuada. Una de las guías más reconocidas a nivel internacional es el protocolo SPKIES, el cual consta de 6 pasos: preparación de la entrevista, evaluación de la percepción del paciente, obtención de la invitación del paciente, dar la información al paciente, direccionar las emociones del paciente con respuestas empáticas y finalmente, estrategia y resumen. Donde describen las características de cada etapa. El artículo concluye señalando que se debe de considerar que hay que de priorizar la empatía al a hora de emitir malas noticias. Ya que esto tiene una repercusión significativa tanto en el paciente como en los familiares.
Resulta importante, repasar y tener siempre presente los aspectos del duelo y la comunicación adecuada de malas noticias, ya que es algo frecuente en la práctica clínica y cuyo dominio y entendimiento del proceso por el que atraviesa el paciente, puede mejorar significativamente la relación médico-paciente y evitar problemas de comunicación.
Bibliografía: León-Amenero D, Huarcaya-Victoria J. El duelo y como dar malas noticias en medicina. An Fac med. 2019;80(1):86-91. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15471