
Artículo: Cuando el cerebro toca música: interacciones auditivas motoras en la percepción y producción de la música
Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México
En este interesante artículo publicado en Nature Reviews Neuroscience, por autores del Instituto Neurológico de Montreal y el Departamento de Psicología de la universidad de Concordia en Canadá, los autores realizaron una revisión de la evidencia sobre los efectos del cerebro ante la música.
Comienzan señalando que ya sea desde cantar el “Feliz cumpleaños” o interpretar un concierto de piano, involucra mecanismos neuronales que proveen de una rica fuente de preguntas para la neurociencia cognitiva.
Señalan que la producción musical, aunque sea simple, requiere de un control preciso del tiempo, estructura rítmica y tono.
Respecto al control motor musical, señalan que algunas de las estructuras cerebrales involucradas, incluyen a la corteza motora suplementaria, el cerebelo, los ganglios basales.
También en cuanto a los estudios de neuroimagen, ponen algunos ejemplos y estudios en los cuales se ha observado que las regiones premotoras ventrales se encuentran activas en actividades sensomotoras, como al presionar una tecla asociada con un sonido en el piano; además de que la región dorsal premotora se activa en relación con actividades más abstractas como en la organización de un ritmo.
El artículo concluye señalando que escuchar y tocar música son actividades sumamente complejas. Los estudios de estos procesos prometen descubrir propiedades fundamentales de la función neuronal humana. Si bien, esta revisión esboza posibilidades acerca de cómo la producción y percepción de la música está instalada en el cerebro, aún existen varias hipótesis por testear. También señalan que posibilidad de que exista una interacción entre actividades motoras-auditivas y las emociones, es integrante, pero estas vías aún son completamente desconocidas.
Este artículo resulta sumamente interesante, ya que para muchas actividades cotidianas no solemos cuestionarlos el papel que tienen las diferentes estructuras cerebrales y el fascinante mudo que plantea actualmente y las posibilidades futuras de conocimiento por descubrir.
Fuente:
- Zatorre, R. J., Chen, J. L., & Penhune, V. B. (2007). When the brain plays music: auditory–motor interactions in music perception and production. Nature Reviews Neuroscience, 8(7), 547–