Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México

El error en la práctica médica: una presencia ineludible
Pocas veces durante la (larga) formación médica se hace referencia al error médico. La no integración y aceptación de este como una posibilidad y una realidad, establece un punto ciego del que no se habla, no se reflexiona y, por lo tanto, no se mejora. En este artículo publicado en la revista Iatreia por la Dra. GLadis Ariana Vélez, Ginecóloga, habla sobre el error médico, sus implicaciones y las posibles acciones para disminuirlo.
Inicia señalando que su motivación para realizar el artículo es que hay un alto porcentaje de mortalidad materna que seda por factores relacionados con deficiencias en la calidad de atención de los pacientes.
La autora establece una definición del error médico como una acción equivocada, o errónea no intencional durante el diagnóstico tratamiento de un paciente. Señala que se podría pensar que es un problema del tercer mundo, pero en realidad está presente aún en el primer mundo, para luego dar estadística sobre el impacto en la mortalidad y costos.
La autora hace una pregunta que resulta muy interesante ¿por qué no se habla del error en medicina? lo cual es una pregunta crucial, la autora señala que más del 50% de los médicos tienen dificultad para hablar del error médico y que produce en el médico un temor de afectar su reputación personal, así como un temor a las demandas. La autora también señala que idealmente el médico que ha cometido un error necesitaría apoyo y comprensión por sus colegas y su paciente, pero que ambos le son negados por la “infalibilidad” y el miedo. También señala lo nocivo que es que en los programas de medicina y especialización se dé el mensaje de que las equivocaciones son inaceptables, porque esto produce necesidad de infalibilidad, la cual es una utopía y que por ello se debe de reconocer el error, porque permite abordar el tema.
Al final el artículo hace un cuestionamiento muy interesante “¿cómo aprender del error? donde realiza algunas propuestas interesantes como la aceptación de la presencia del error, así como la definición del problema. Se debe de entender al error como una circunstancia inevitable, pero que puede disminuirse. Algunas medidas que permiten disminuir las posibilidades del error médico son las listas de chequeo, protocolos y programas de computadora, así como la estandarización de procesos.
Este artículo debería de ser lectura obligada en la formación médica pues plantea interrogantes necesarias y que abordan un tema que casi raya en ser un tabú.
Bibliografía:
Gladis Adriana, Vélez Álvarez. (2006). El error en la práctica médica: una presencia ineludible. Iatreia, 19(1), 39-46. Retrieved April 19, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932006000100004&lng=en&tlng=es.