
Artículo: Factores socioeconómicos y desigualdad en la distribución de médicos y enfermeras en México.
Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México
Es importante no dejar de lado los factores socioeconómicos y no dejar de darle importancia a la relación que guardan con las desiguales en la atención sanitaria. En esta investigación publicada en la Revista de Saúde Pública. Por parte del Instituto Nacional de Salud Pública de México y del Centro de investigación en Sistemas de Salud, los autores se proponen describir los recursos humanos en salud y analizar la desigualdad en su distribución en el país.
Para ello se basaron en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del 2019. Consideraron a los recursos humanos en salud y los agruparon por estados y por grado de marginación. Además, se estimaron las densidades de recursos humanos en salud por cada 1,000 habitantes.
Inicialmente el artículo comienza señalando como la disponibilidad del recurso humano en salud, ha sido relacionada con indicadores de cobertura. Señala también que la OMS estableció una densidad mínima de 4.5 médicos, enfermeras y parteras por cada 1,000 habitantes.
Para la realización de la investigación se utilizaron diferentes medidas de desigualdad como la densidad de recursos humanos en salud por 1,000 habitantes, la densidad de recursos humanos empleados y el déficit de empleados. También se analizaron factores socioeconómicos como edad, escolaridad, localidad de residencia y finalmente se calcularon las densidades de recursos humanos en salid por entidad federativa.
En cuanto al resultado se encontró que para el 2018 había 413 mil médicos y 714 mil enfermeras en México. La densidad de recursos humanos en salud fue de 4.6 por ca 1,00 habitantes. Existe también una heterogeneidad entre los diferentes estados de la república que pueden ir de 2.3 a 10.5 por cada 1,000 habitantes. Se encontró también que hay una inequidad en los estados con un nivel marginalización. Esto evidencia una debilidad en el sistema de salud y un déficit de personal sanitario en distintos estados de la república.
Los autores concluyen que en México existe una distribución inequitativa de los recursos humanos en salud, por lo que el gobierno podría implementar mecanismos para balancear la labor de los recursos humanos en salud mediante políticas públicas. Esta conclusión tiene lógica, considerando el análisis que realizaron por estado y la clara diferencia entre unos y otros.
Es necesario que en México exista un acceso equitativo a la atención sanitaria, sin embargo, este proceso no se dará si de primera instancia no se cumplen con los requerimientos mínimos de insumos, laboratorio, estudios de imagen e infraestructura que permitan que el personal sanitario desarrolle su actividad de calidad. Se debe de hacer presión para que se creen las políticas públicas que permitan un acceso más equitativo a la atención sanitaria, pero sin olvidar que el recurso humano, requiere de recurso material.
Bibliografía:
- • Montañez-Hernández, Julio César et al. “Socioeconomic factors and inequality in the distribution of physicians and nurses in Mexico.” Revista de saude publica vol. 54 (2020): 58. doi:10.11606/s1518-8787.2020054002011