La felicidad al final de la vida un estudio cualitativo

Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México

En este artículo publicado en el 2020 en el  American Journal of Hospice & Palliative Medicine, los autores pertenecientes al departamento de Medicina Psicológica, de Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, los autores señalan que las felicidad es un ingrediente importante en la salud y en la sensación de bienestar, pero que no sabemos mucho acerca de lo que significa la felicidad para los individuos que están cerca del final de su vida, por lo que la intención del artículo es explorar, mediante entrevistas, cómo los individuos que están cerca del final de su vida, conceptualizan la felicidad; para ello se centraron en investigar dos áreas: como las personas experimenten y entienden la compasión y como ellos conceptualizan la felicidad al final de su vida.

Para ello seleccionaran a pacientes que se encontraran recibiendo cuidados paliativos y que dieron su consentimiento informado, evaluaron a los pacientes mediante entrevistas semi estructuradas con preguntas como: ¿qué es la felicidad para ti? ¿qué te ha traído más felicidad en tu vida?, ¿tu percepción de la felicidad ha cambiado con tu diagnóstico? Posteriormente realizaron la transcripción de estas entrevistas y realizaron un análisis cualitativo.

El artículo señala que aquellos pacientes que se encuentran en cuidados paliativos desarrollaron y pudieron definir la felicidad en relación con la conexión con otras personas, la relación con los seres queridos era lo que ellos percibían que les daba felicidad. Tras el análisis que realizaron acerca de estas entrevistas también se dieron cuenta de que la percepción que tienen las personas que se encuentran en cuidados paliativos sobre felicidad se alejaba del dinero, estatus o posesiones, y se enfocan en la felicidad como el disfrute del presente.

Posteriormente el artículo señala sus limitaciones, como las que se presentan al realizar un estudio cualitativo; además de la elección de pacientes.

El estoicismo, una corriente filosófica, invita a pensar y reflexionar continuamente sobre la muerte, mientras leía este artículo, me resultó sumamente interesante la relación que tienen y lo que se parecen las afirmaciones del estoicismo con las percepciones de estos pacientes. El estoicismo invita a tener siempre presente la posibilidad de la muerte, para precisamente concentrarse en el presente y señala que el misterio de la muerte nos permite discernir lo verdaderamente importante de lo que no lo es, siendo entonces importante nuestros seres queridos y menos importante las posesiones, el dinero y el estatus; como lo señalaban los pacientes estudiados en este artículo.

“No actúes como si fueras a vivir diez mil años, la muerte te acecha, mientras vivas y puedes, sé bueno” Marco Aurelio.

Te invito a leer el siguiente artículo que hemos seleccionado para ti y a reflexionar sobre la idea de la muerte y porque no, a iniciarte en el estoicismo como una práctica de reflexión sobre la muerte que te permita apreciar mucho más el presente y la vida.

Bibliografía:

O’Callaghan, A., Bickford, B., Fernando, A., RAE, C., & Malpas, P. (2020). Happiness at the End of Life: A Qualitative Study. American Journal of Hospice and Palliative Medicine®, 104990912093985. doi:10.1177/1049909120939857

CURSO ENARM 2023

¿Deseas más información del curso ENARM 2023?

Incluye más de 130 horas de videoclases, más de 900 preguntas de simuladores, resúmenes, infografías, docentes completamente mexicanos de los mejores hospitales nacionales, descuentos, financiamientos, cursos gratuitos y mucho más.

Visita la página del curso para ver más información, inscríbete en nuestro demo gratuito para que puedas probar la plataforma o contáctanos para conocer más detalles de nuestros cursos.