Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México

La relación médico enfermo a través de la historia
Este es un artículo Realizado por los doctores J. Lázaro y D. García, docentes de La Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente, en el 2006 en la revista Anales Sis San Navarra en la cual describe el paso y la evolución de la relación-médico enfermo a través del tiempo.
Inician afirmando que en ”último tercio del siglo veinte, la relación médico enfermo cambió más que en los veinticinco siglos anteriores”.
Señala que a lo largo de la historia se pensaba al enfermo como un incapacitado desde el punto de vista biológico. Que se acompañaba de sentimientos de angustia, miedo y que la concepción del “buen enfermo” consistía en alguien sumiso, confiado y respetuoso.
Posteriormente señalan como la medicina del siglo veinte introdujo aspectos sociales, psíquicos y personales de los pacientes; considerándole como la introducción del sujeto humano. El cual abarcó por un lado los condicionantes sociales y la concepción biológica.
Posteriormente mencionan la “rebelón de los pacientes” en la cual la Asociación American de los Hospitales aprobó la primera carta de derechos del paciente, reconociendo a estos con el derecho de recibir información completa sobre su situación clínica y decidir en otras opciones posibles.
También mencionan como la figura del médico a través de la historia ha evolucionado desde un modelo de “padre sacerdote” en las culturas primitivas con figuras como los chamanes a la actual profesionalización con una preparación específica y reglamentada y una serie de características propias del gremio.
Mencionan también como la medicina durante la Edad Media estuvo bajo la injerencia de la iglesia y las consecuencias que esto tuvo.
A continuación, pasan a mencionar a la “relación clínica” en la cual se habla de una relación sanitario-enfermo y los diversos modelos, como el paternalista, el informativo el interpretativo, el deliberativo, cada uno con sus diferentes características y ventajas y desventajas.
Los autores concluyen abogando por un modelo que sea un punto medio entre el paternalismo y el autonomismo radical, que considere los factores de la relación clínica como el nivel cultural, la actitud y carácter del enfermo, la personalidad del médico y señalan que existen retos en la visión horizontal de la relación médico-paciente. El entender el trasfondo de los diferentes modelos de relación médico paciente, nos permite tener una visión para evaluar, comparar y sobre todo mejorar nuestra práctica clínica, sabiendo que ésta, queramos o no, siempre va a estar dentro de un margen de modelo de relación médico-paciente.
Bibliogafía:
Lázaro, J., & Gracia, D.. (2006). La relación médico-enfermo a través de la historia. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(Supl. 3), 7-17. Recuperado en 15 de mayo de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000600002&lng=es&tlng=es.