Medicina de precisión, un avance necesario

Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México

Medicina de precisión, un avance necesario

Este es un artículo publicado en 2018 en la revista Horizonte Médico de Lima, el cual es muy interesante porque plantea una visión distinta al modelo de medicina basada en evidencias. Fue realizado por el Dr. Frank Lizaraso, de la Universidad de San Martín de Porres en Perú y corresponde a la editorial de esta misma revista.

El artículo inicia mencionando que clásicamente se señalaba al médico como la persona que trata enfermedades, pero en la actualidad la tendencia es que el médico no cure las enfermedades sino más bien al enfermo (considerando sus características, estilo de vida, carga genética, ambiente).

A final de la década de los 60 inició en Canadá la implementación del modelo de “Medicina basada en la evidencia” el cual busca integrar la mejor evidencia científica con la experiencia clínica y las preferencias del paciente, con el objetivo de reducir el margen de incertidumbre o errores.

El autor señala que este modelo no ha tenido el éxito esperado en el mundo real, puesto que no considera la individualidad de los pacientes y que las guías son totalmente impersonales y requieren adaptarse a la realidad.

Señala que, dado esta visión impersonal, la medicina basa en evidencias debería de ser considerada como un complemento al accionar médico, pero no como un sustituto que pueda diagnosticar con mayor precisión o reemplazar el pensamiento analítico.

Una crítica que realiza el autor es que la medicina basada en evidencia deja a un lado la carga genética o ciertas condiciones propias de una persona, por lo que hace valoraciones incompletas.

Es en este contexto donde surge el modelo de “Medicina de precisión” que inicialmente surge en el campo de la oncología, sobre todo con los avances en la biología molecular y la genética. Permitiendo una evaluación más amplia y detalla del paciente y haciendo que el tratamiento se ajuste a cada persona, mejorando la supervivencia.

Posteriormente el autor señala que el descubrimiento del genoma ha venido a revolucionar el cuidado de la salud de la población, cambiando el paradigma asistencial por nuevas conductas que aplican la genómica en el quehacer médico.

Luego de ello, nos mencionan como el modelo de “medicina de precisión” ha ido extendiéndose a otros campos, como la cardiología, señalan que este modelo debe de ser entendido en toda su magnitud, abarcando no solo el diagnóstico y tratamiento si no también la predicción y prevención.

El autor finaliza señalando que este nuevo concepto de medicina debe de considerar el factor social, y describe como actualmente existen esfuerzos en pro del paciente que intentan estudiar la variabilidad genética de los polimorfismos clínicamente relevantes.

Este es un artículo interesante y que invita a repensar el modelo de medicina basado en evidencia, considerándolo como una herramienta útil, pero no la única herramienta que existe.

Fuente: Lizaraso, F y Ruiz, E. Medicina de precisión, un avance necesario. Horiz Med 2018; 18(3): 4-5.

Archivo privado – Acceso prohibido

CURSO ENARM 2023

¿Deseas más información del curso ENARM 2023?

Incluye más de 130 horas de videoclases, más de 900 preguntas de simuladores, resúmenes, infografías, docentes completamente mexicanos de los mejores hospitales nacionales, descuentos, financiamientos, cursos gratuitos y mucho más.

Visita la página del curso para ver más información, inscríbete en nuestro demo gratuito para que puedas probar la plataforma o contáctanos para conocer más detalles de nuestros cursos.