Elaboró: Dr Emmanuel Gálvez – Coordinador académico Atenea México

Modelos de atención centrados en la persona: evolución de conceptos humanizadores de nuestras prácticas.
Existen a través de la historia de la medicina diferentes modelos en los que se concibe el proceso salud enfermedad y la relación médico paciente. En este artículo publicado en 2022 en la Revista Mexicana de Medicina Familiar, los autores Patricio J. Cacace y Gustavo-Giménez-Lascano, Ambos médicos familiares y docentes universitarios de Argentina; analizan los modelos de atención en medicina, poniendo un especial énfasis en el método clínico centrado en el paciente y su papel dentro de la medicina familiar.
Los autores inician definiendo el término “modelo de atención” el cual son las combinaciones de tecnología (materiales y no materiales) utilizadas en las intervenciones sobre problemas y necesidades sociales de salud. Señalan que la medicina ha pasado de modelos diversos hasta llegar a los cuidados centrados en la persona, el cual se caracteriza por comprender el proceso salud-enfermedad-atención-cuidados, bajo una perspectiva biopsicosocial integrando aspectos biológicos, emocionales y contextuales, así como las expectativas de los pacientes.
Durante el recorrido histórico que los autores realizan sobre los modelos de atención en medicina señalan a la escuela natural y a la escuela convencional o académica, que viene desde la antigua Grecia. Posteriormente en el renacimiento señalan a Galeno como fundador de un sistema fundamentado en el raciocinio. Para posteriormente pasar a métodos centrados en la enfermedad, que dieron paso el desarrollo del método clínico actual. Hacen referencia a Ian McWhinney, el padre de la Medicina Familiar, el cual sostenía que la medicina moderna estaba basada en una metáfora mecanicista de la biología adoptando como ciencia un modelo reduccionista. Por lo que él logra transformar e integrar los métodos en un método clínico centrado en el paciente. Posteriormente los autores describen los modelos de atención centrados en la persona en la actualidad.
Señalan la necesidad de colocar en el centro de la escena la humanización de los cuidados de la salud a partir de los atributos propios de la atención primaria. Mencionan como este modelo toma en cuenta además de modelos biomédicos, la experiencia humana de enfermar, los aspectos subjetivos en la relación médico-paciente y fue pionero en introducir la participación del paciente en la toma de decisiones. Tiene dos objetivos fundamentales: comprender al paciente y comprender su enfermedad. Ven en este modelo una herramienta ordenadora, un modelo humanizador que interrelaciona un conjunto de herramientas para la práctica asistencial en atención primaria.
El artículo continúa señalando el acogimiento que ha tenido este modelo, así como la importancia de tomar en cuenta la opinión del paciente a la hora de la toma de decisiones terapéuticas, así como el uso de herramientas adicionales.
El artículo termina concluyendo que la práctica clínica debe de ser reformulada debido a la innegable necesidad de considerar una serie de factores que fueron progresivamente ganando lugar y peso específico propio dentro de la relación médico paciente (gran cantidad de información a la que pueden acceder los pacientes, preferencias, temores, autodeterminación, etc), por lo que ante el vertiginoso desarrollo científico de la medicina moderna, los modelos centrados en la personas cobran vital importancia, dado que cumplen un rol en la comunicación centrada en el paciente.
También señalan que es recomendable que este tipo de modelos sean asimilados por otras disciplinas médicas. Mencionan como este tipo de modelos enriquecen la práctica centrada en pacientes y aportan nuevos elementos o transforman otros.
Como ya lo señalado en su momento el fisiólogo Claude Bernard “Tratamos enfermos, no enfermedades” y nunca se debe de dejar de lado que existe un ser humano que acude con un malestar, que debe de ser atendido con la mejor evidencia científica al alcance de la medicina, pero también debe de ser atendido con empatía sobre su experiencia subjetiva de padecer una enfermedad, y visto desde un modelo horizontal que permita la toma decisiones conjunta para su tratamiento. Es muy acertada la conclusión que plantean los autores sobre que el conocimiento de estos modelos enriquece la práctica clínica ya que un modelo biologicista, mecanicista centrado en la enfermedad es a todas luces insuficiente.
Fuente:
Cacace, P. y Giménez, G. Modelos de atención centrado en la persona: Evolución de conceptos humanizadores de nuestras prácticas. Rev Mex Med Fam. 2022;9:63-72. DOI: 10.24875/RMF.21000070.